"La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza" Estos son los lemas del ficticio partido Ingsoc que describia Orwell y en los que se basaba la manipulación y el control sobre la sociedad.
Actualmente podriamos añadir un cuarto lema sin que desentonase en absoluto: "La discriminación es la igualdad".
Recibimos un comunicado de una representación sindical en una gran consultora sobre el plan de igualdad de la empresa, cosa que a priori no parece mal, pero en las medidas aplicadas se destacan las siguientes joyas:
¿Qué significa esto? ¿Acaso ser mujer es algún tipo de minusvalía?
Una vez más nuestros queridos sindicatos dan una muestra de su anacronismo y de la falta de conocimiento de la situación el en sector, eso suponiendo que detrás no haya motivaciones económicas por subvenciones de género.
Decimos esto porque es imposible pensar en un sector más igualitario que el nuestro, ya que dado a la fuerte especialización en la que nos movemos, únicamente se diferencia a la gente por su puesto o su rol por encima de su género y donde al ser un sector tan joven no arrastramos los clichés de anteriores generaciones.
Incluso al tener una fuerte influencia anglosajona en la jerga profesional, muchos de nuestros títulos se usan en inglés donde las palabaras no tienen genero ni hay dudas con el plural neutro. Somos Devops, sysadmins o DBAs y lidiamos con managers, team leaders y brown dispatchers varios. En otras palabras, en nuestro entorno profesional la unica distinción que se hace en base al género, es el dibujo que hay en la puerta del baño que usas.
Es probable que se deba a una errata, un error semántico del autor del comunicado y en realidad quisiese decir "paridad" ya que igualdad es otra cosa y entendemos que, por el contexto en el que se ubicaria, se refiere a la tercera acepción listada en el diccionario de la RAE:
Pero parece que no hablamos de ello en este caso ya que se prentende beneficiar a unos ciudadanos por encima de otros en base a un factor arbitrario, en este caso el sexo.
Si bien es cierto que el personal en nuestro sector es predominantemente masculino (especialmente en el area de sistemas), no parece que sea un tema tan preocupante dada la especializacion del mismo como hemos visto antes y menos como para poner en marcha medidas, aqui sí, completamente discriminatorias.
La informática es un sector totalmente vocacional, no es algo que puedas aprender de manera artificial si no te despierta interés. Tiene que gustarte y te tiene que gustar desde antes de que supieses que te gustaba, porque de lo contrario entrarías en una espiral que solo puedo comparar a estudiar por obligación una lengua muerta que ni siquiera nadie sabe como se pronuncia.
Como anécdota personal, cuando yo estudiaba, en mi grupo en todos los años solo hubo dos chicas y ninguna de las dos terminó. Sin embargo en el mismo centro tambien se impartían enseñanzas sanitarias y la proporción era justo la contraria, parece lógico que años después la distribución por géneros en el mercado laboral sea similar, luego la solución no estaría en los procesos de selección, sino bastante antes.
En este aspecto, la igualdad parece que está mas que garantizada, no es creíble que cuando alguien se acerca a cualquier centro de estudios a realizar una matrícula en determinada especialidad se le niegue porque tiene los órganos sexuales equivocados para adquirir unos conocimientos que le permitan desempeñar un empleo acorde a los mismos.
Cada persona individualmente elige la carrera profesional que mas le atrae o que más se adecua a sus intereses o a sus habilidades. Que luego todos estos individuos una vez puestos en grupo tiendan a tener un perfil concreto es algo que no se va a poder corregir a posteriori una vez que se incorporen al mercado laboral.
Lejos de parchear el problema este tipo de medidas suponen justo lo contrario de lo que pretenden, ya que lo que hacen es perpetuar la imagen de "sexo débil" que necesita ayuda para hacer lo mismo que un hombre, sea en forma de cuota, sea en forma de menores marcas de corte en pruebas físicas o sea en forma de forzar su entrada en un proceso de selección. El resultado es el mismo, esa condescendencia es un reconocimiento implícito de la inferioridad de cualquier mujer como colectivo ante cualquier hombre anónimo.
Y eso, eso sí que es machismo.
Por si esto fuera poco, este tipo de políticas suponen un tiro en el pie en la profesionalidad del sector, abriendo la posibilidad de que los puestos no se cubran por el candidato mas adecuado, sino por características arbitrarias a elección de quien lleve a cabo la selección. Hoy una cuestión de genero, pero mañana podría ser de afinidad política o familiar. En todo caso siempre quedará la duda de si estamos ante un profesional o alguien puesto a dedo.
Quizás los esfuerzos de los sindicalistos no deberían ir en esta dirección, sino en hacer más atractivo trabajar en este sector a un espectro más amplio de la población.
Como ya hemos visto, se trata de una profesión muy vocacional, que se desempeña en un entorno muy competitivo, donde la necesidad de aprendizaje es continua durante toda tu vida laboral. Y todo ello para tener que lidiar con la precariedad, los bajos salarios, las jornadas interminables y la imposibilidad de tener conciliación.
Esa es la discriminación y nos afecta a todos.
Intervencion de David Bonilla en Codemotion analiza el estado de la situacion del sector informatico en la actualidad y las razones que se encuentra asi.
Como vimos anteriormente, casi todo el negocio informático se basa en una ilegalidad y la mayoría de empresas que se dedican al outsourcing lo hacen en fraude de ley. En base a esto deberíamos vivir en una permanente tormenta de denuncias, pero la realidad es que la situación habitual es de calma total.
Quiero pensar que esta situación se deba al desconocimiento por parte de los afectados y no a su conformismo, así que vamos a intentar explicar esto con un ejemplo práctico y si alguien se siente identificado sepa que puede hacer.
Digamos que hay una gran empresa, Evil Corp, cuyo negocio son las inversiones de capital riesgo.
Como tal, la mayor parte de su plantilla la forman economistas y abogados, pero tambien otro tipo de trabajadores no relacionados directamente con el negocio, como comerciales o bedeles. Aunque su negocio depende en gran parte de la tecnología, la gestión de recursos para las inversiones y valores se hacen de manera electrónica, y los únicos trabajadores no incluidos en su plantilla son informáticos.
Todo el servicio, desde el soporte técnico, la instalación y mantenimiento de infraestructuras o el desarrollo de software a medida está externalizado a través de Cárnicas Manolo y Benito (M&B Outsorcing).
M&B es una de esas multinacionales líderes en el sector cuyas oficinas estan en un edificio de cristal a las afueras.
Pepita trabaja como programadora en la plantilla de M&B, lleva 2 años integrada en el equipo de desarrollo de aplicaciones Java de la rama EMEA de Evil Corp junto a otros compañeros de varias cárnicas.
Al igual que el resto, ella solo ha pisado las oficinas de CM&B para firmar el contrato el primer día. Desde entonces no ha vuelto por allí, apenas sabe nada de ellos, su relación se limita a una transferencia a su cuenta corriente a final de mes y de vez en cuando le llega un mail a su cuenta de correo @evilcorp.com donde le informan que hay un concurso infantil de felicitaciones navideñas o que la obra social de la empresa ha organizado algun evento.
Pepita trabaja físicamente en las oficinas de Evil Corp, con un ordenador de Evil Corp, tiene su usuario de red, correo y mensajería @Evil Corp, tarjeta de acceso, usa el comedor de las oficinas y alguien de Evil Corp le ha dicho cual es su horario y tiene que validarle las vacaciones antes de que ella las pueda solicitar en la intranet de M&B.
En el despacho de al lado esta Fulanito.
Fulanito es tecnico de infraestructuras, el tipo de persona que igual te monta un server que te parchea un rack y trabaja para Charcutera Los Restos (CLR Consulting).
CLR es una empresa mucho mas pequeña que M&B. Sus oficinas están en un edificio en el centro, o en un piso reconvertido a despacho, o en un coworking, lo cierto es que siendo 3 o 4 personas no necesitan instalaciones grandes ni lujosas. A una busqueda en Linkedin de distancia se encuentra que el director de CLR fué en su día gerente en M&B y que ahora son, como a ellos les gusta llamarse, su "Partner Tecnológico". Esto significa que algunos de los puestos que necesita cubrir Evil Corp y son solicitados a M&B, a su vez son delegados a CLR, como es el caso de nuestro amigo Fulanito.
Seguro que a más de uno ya le va sonando esta situación y de hecho es el estado natural de las cosas en casi todos los proyectos en los que haya estado. ¿Cuál es el problema entonces?
Pues que ni CM&B ni CLR le venden una aplicación ni le ofrecen un servicio de mantenimiento informático a Evil Corp. Lo que estan haciendo es proveerles de mano de obra y esto es completamente ilegal.
Básicamente es algo prohibido expresamente en el artículo 43 del estatuto de los trabajadores que es la ley en la que se basan todas las relaciones laborales en España.
El por qué se mantiene esta situación es digno de ser estudiado en las facultades de ciencias del trabajo de medio mundo pero podríamos resumirlo en que apenas se presentan denuncias.
Básicamente si la empresa que te paga no es la misma en la que trabajas tienes todas las papeletas, no obstante hay otros indicios que pueden llevar al juez a determinar que está ante un caso de cesión ilegal:
Como decimos, estos puntos son indicios y no es necesario que se cumplan todos, pero cuantos más se cumplan, más claro lo tendrá el juez.
Dado que en los últimos años se ha visto crecer el número de denuncias con sus correspondientes multas (aunque sin llegar a unos niveles destacables), muchas empresas e incluso administraciones públicas están tomando medidas para dificultar que se cumplan algunos de estos indicios, algunas de estas medidas pueden ser:
Que una empresa haya tomado estas medidas revela que son conscientes de la ilegalidad y y que probablemente incluso ya hayan recibido alguna sentencia en su contra, por lo que puede ser una razón de peso para tomar una decisión.
Lo primero que nos gustaria destacar en este punto es que el hecho de denunciar a la empresa no va a resultar en un perjuicio para ti como trabajador.
Destacamos esto porque mucha gente tiene miedo de reclamar sus derechos pensando que los van a poner en algún tipo de lista negra o que incluso los van a despedir.
Nada más lejos de la realidad, de hecho la consecuencia es justo la contraria, tu puesto quedaría blindado dado que cualquier represalia de la empresa al trabajador sería considerado un delito ya que se consideraría que se ha vulnerado el derecho a la tutela judicial efectiva, en concreto en cuanto a la garantía de indemnidad.
Es decir, la empresa no puede tomar niguna represalia sobre el trabajador por que este haya hecho uso de este o cualquier otro derecho y un hipotético despido derivado de esto sera considerado nulo. Llegado el caso la empresa debería readmitirle y pagar los salarios de tramitación, así que además equivaldría a vacaciones pagadas.
La opción más sencilla, sobre todo en caso de que no estés muy habituado a temas jurídicos, sería poner el proceso en manos de un abogado laboralista y que sea él quien se encargue de todo. Las cárnicas son muy conscientes de que operan al borde de la legalidad e invierten fuertemente en tener un equipo jurídico, así que es preferible que sea un profesional quien se encargue de ello y no arriesgarse a que el proceso se caiga, por ejemplo, por un defecto de forma. Eso sí, los abogados tienen sus propias tarifas y son superiores a las tuyas.
Como alternativa puedes dirigirte a la representación de los distintos sindicatos que puedan tener en tu empresa.
Desde PATETIC siempre nos hemos mostrado contrarios a la acción de los sindicatos, pero a fecha de hoy es la única alternativa que existe. Suelen tener amplios conocimientos laborales y un servicio jurídico que te puede ayudar (si bien no con tanta implicación como un laboralista) y probablemente hayan llevado otros casos anteriormente en tu misma empresa. Cuál elegir depende de tí.
Por último puedes denunciar tú mismo la situación ante la Inspección de Trabajo de la Seguridad Social, pero debes tener en cuenta que esto no es como llamar a un timbre y salir corriendo, la denuncia se realiza con nombre y apellidos y no tramitan denuncias anónimas. También debes saber que todas las denuncias recibidas por este medio se tramitan e investigan.
Si finalmente el juez falla a tu favor (y si te has sentido identificado con varios de los puntos expuestos anteriormente, es bastante probable) ambas empresas resultarán sancionadas y tu podrás elegir si quieres incorporarte a la empresa cliente o si tu contrato es temporal, pasar a ser indefinido en la cárnica.
Al pasar a formar parte de la plantilla del cliente tendrás no solo un importante aumento en tu salario, sino también todos los beneficios que tengan el resto de trabajadores, porque como ya hemos comentado en otras ocasiones, los beneficios de las cárnicas salen precisamente de esquilar este tipo de costes.
También recuperarás cualquier derecho que hubiesen recortado para diferenciarte de los trabajadores propios (aparcamiento, acceso a servicios, etc)
Y sobre todo serás un clavo mas en el ataúd de la subcontratación descontrolada, ya que con estas denuncias las empresas se plantean si les sale rentable tener a trabajadores contratados en fraude de ley.
Si finalmente te parece que este cuento es muy bonito, pero no te atreves o no quieres cambiar tu situación siempre puedes dejar constancia de las irregularidades de tu empresa en el Buzón Contra el Fraude Laboral. Aquí no se formula una denuncia como tal, sino que se pone en conocimiento la existencia de irregularidades. Todas las notificaciones que se envían se tramitan, aunque probablemente no se haga con el mismo interés, diligencia o celeridad que una denuncia como tal.
Pero quizás si hay suficientes notificaciones indicando que la actividad principal de una determinada empresa se basa en la cesión ilegal o que se realizan horas extras no pagadas, es posible que se decidan a enviar una inspección, que no les importará si toda su actividad esta dentro de la legalidad, o bien según hemos visto en estas líneas, lo más probable es que no estén muy contentos con la visita.
Y todo ello sin moverte de la seguridad de detrás de tu pantalla.
Por lo que se esta viendo en los últimos comunicados de los sindicatos que dicen que están negociando nuestro convenio, se empieza a hablar de huelga como se puede ver aqui o aqui.
Sin embargo, después de llevar 8 años esperando algún tipo de presion por parte de los mismos, la realidad es que no hemos visto el más mínimo interés en solucionar esta situación, da para empezar a plantearse si los propios sindicatos no son también grandes beneficiados por la precariedad y la falta de acuerdo en las supuestas negociaciones.
Recientemente se ha publicado que los consultores informáticos estamos entre los 10 sectores más precarios de la economia española. Al mismo nivel que los empleados de comida rápida o los repartidores de deliveroo.
Precisamente a estos últimos no les tembló el pulso a la hora de convocar una huelga para reivindicar sus derechos a pesar de ser una profesión que apenas lleva un par de años en el mercado.
¿Qué deberíamos hacer nosotros entonces que llevamos ya 8 años reivindicando que se adapten nuestras condiciones a la realidad actual?
Tímidamente, nuestros inoperantes sindicatos han convocado un par de concentraciones las últimas semanas, aunque suponemos que lo hacen para lucirse y que parezca que hacen algo ya que como desde PATETIC les hemos afeado, es que convoquen esas manifestaciones en pleno horario laboral cuando solo ellos mismos, liberados y similares, pueden acudir.
Y luego se quejan cuando les llamamos marisqueros.
Dado que aparentemente los sindicatos viven de espaldas a la realidad del sector, desconociendo nuestros problemas y necesidades, nos gustaría recopilar vuestra opinión sobre cuales son las peticiones más urgentes que se deben negociar cara al proximo convenio para hacerselas llegar a los implicados.
Estos son los principales puntos que hemos ido recopilando y que se repiten con asiduidad, nos gustaria que votases tres de ellos en la encuesta inferior.
Cuando la empresa que te paga no es la misma para la que trabajas, o lo qué es peor, entre tú y el cliente hay dos o más intermediarios, se produce una situación de cesión ilegal que perjudica profundamente al trabajador, haciéndole perder dinero y derechos de manera exponencial en cada eslabón que se añade a la cadena de subcontratación.
Nuestra propuesta es que se mencione expresamente la prohibicion de esta práctica y si por alguna razón no tuviese cabida en la estructura empresarial, se limite a un único nivel la cadena de subcontrataciones.
Dado lo obsoleto del convenio, la mayoria de categorias que se incluyen en el mismo no existen en la realidad o desaparecieron hace años.
Ademas después de 8 años de congelacion salarial, las subidas propuestas resultan ridiculas (en torno al 2% cuando el IPC en el mismo periodo ha sobrepasado el 10%) por lo que proponemos adecuar las tablas salariales a la realidad actual (recordemos que hay categorias por debajo del salario minimo) y se incluyan revisiones salariales anuales al menos iguales al IPC.
Tambien en este punto se incluiria la prohibicion de absorción de la antigüedad como se hace actualmente.
Dado que vivimos en un mundo hiperconectado y en el que todos los servicios dependen en mayor o menor medida de una plataforma tecnológica, es cada vez más habitual que las empresas oferten servicios 24X7 y parte de ellos se cubran con guardias.
Esto no está legislado de ninguna manera, ni a nivel económico ni funcional, por lo que muchas empresas estan aprovechando para tener un turno de noche de manera semigratuita, con remuneraciones incluso por debajo del salario mínimo.
Reclamamos que se regule qué funciones deben componer las guardias y se establezcan tablas de remuneración en base a parametros reales, de manera similar a como se hace con las horas extras.
Así mismo, deben revisarse la remuneración por kilometraje, estancada desde hace años y adecuarla los costes actuales.
Dado el modelo actual, donde impera el presentismo, donde los tiempos de desplazamiento son cada vez mayores y las jornadas cada vez mas extensas con el objetivo de cubrir la mayor franja horaria posible, exigimos que se fomenten de manera activa medidas de conciliación como la jornada flexible o continua, asi como otras basadas en la tencologia de la que somos parte como el teletrabajo.
Además dado el modelo social actual este tipo de medidas no deben limitarse a las madres sino a todos los trabajadores.
En un sector basado en el conocimiento y que precisamente es en el que los conocimientos quedan obsoletos con mayor rapidez, donde la rotación y la innovación tecnológica es infinita debe exigirse a las empresas un compromiso con la formación de sus empleados.
En otros sectores cuando hay una nueva tecnologia, maquinaria o un cambio legislativo que afecta a su trabajo los trabajadores reciben formación en horario laboral, nosotros sin embargo en el menjor de los casos recibiremos alguna formación sacrificando tiempo libre y eso en las pocas empresas que lo ofrecen.
Sin embargo en tu nómina puedes ver que hay un concepto de "Formación Profesional" que se repite todos los meses y que está precisamente destinado a este propósito.
Solicitamos que en el texto del convenio se regule la formación mínima que debe ofertar la empresa en un cómputo de horas anual y especificar que ese tiempo debe valorarse como trabajado.
De todas las reivindicaciones expuestas, selecciona las tres que consideres más importantes:
Votos Totales: | |
Primer Voto: | |
Ultimo Voto: |
Página 5 de 9