Durante los últimos años hemos asistido a una degradación exponencial de las condiciones laborales de los profesionales del sector TIC. La que fue una profesión envidiada, se ve hoy afectada por lacras que nos retrotraen a tiempos pasados; tan solo es novedosa la virulencia del desmoronamiento general de salarios y demás condiciones materiales.
La aparición de trabajadores pobres, con categorías laborales obsoletas tabuladas por debajo del salario mínimo, las jornadas laborales maratonianas sin cobrar horas extra, la venta de personas (que no de servicios) sustrayendo buena parte de su sueldo, la congelación salarial "ad eternum" de los que conservan su empleo, el reenganche laboral de trabajadores experimentados con "salarios junior", las dificultades en la conciliación, la caída en picado del número de matrículas en los centros educativos, y un largo etc., son signos de que algo muy grave está pasando en esta profesión.
Los sindicatos CCOO y UGT han sido colaboradores directos de nuestra actual condición, pues son firmantes solícitos de convenios de empresa por debajo de las condiciones sectoriales, de numerosos ERES, responsables del bloqueo interpuesto a huelgas y movilizaciones de sus propias bases y de sindicatos alternativos, etc... Por no hablar de su manifiesta inoperancia en la negociación del Convenio TIC: tras más de 60 comunicados e interminable palabrería no han conseguido absolutamente nada. Ni tampoco han convocado una sola jornada de huelga mientras el sector se desmorona ante su indolente mirada. Es más, ni en uno solo de esos comunicados informan, más allá de vaguedades, de cuáles son sus posiciones negociadoras sobre cada punto concreto.
De hecho, los trabajadores desconocemos qué documento de acuerdo entregaron a la patronal el pasado mes de junio.
Durante los últimos días hemos asistido atónitos a la "llamada a la movilización" por parte de CCOO y UGT. ¡Por fin, ya era hora ! - pensarán algunos. Otros, más reflexivos, exigirán saber hacia dónde se dirigen antes de empezar a moverse. ¿Qué saben realmente los miles de trabajadores del sector sobre lo que se negocia? Algunos poco, la mayoría absolutamente nada. La opacidad en la negociación es total, no hay lineas rojas conocidas, ni posiciones negociadoras, no llega información de verdad a las plantillas...
Como excepción a la norma, recientemente hemos recibido información interna proveniente de CCOO sobre la negociación y no nos gusta en absoluto lo que hemos visto.
Mucho nos tememos que no se aspira a una mejora en la dignidad y condiciones laborales de los y las trabajadoras, sino que se están agravando ciertas condiciones dolosas y se cede gravemente ante las pretensiones de la patronal. Se está jugando con buena parte de tus derechos y libertad personal a cambio de una revisión de tablas salariales que en el mejor de los casos no supondrá ni tan siquiera la recuperación del poder adquisitivo perdido y en el peor sólo una modificación en un concepto de la nómina.
Algunos de los puntos negros sobre la mesa son:
Pensarás que la patronal se ha creído que hemos vuelto al siglo XIX, pero OJO!!, porque estas NO son las exigencias de la patronal, sino que son las posiciones negociadoras de CCOO, lo que CCOO "exige" a la patronal y que constituye la posición negociadora de partida de este sindicato. En cuanto a las exigencias de la patronal, ya se pueden ustedes formar idea: lo quieren todo.
Entonces cabe preguntarse, ¿la llamada a la movilización que nos hace CCOO es para ir hacia adelante o hacia atrás : http://bit.ly/2f5VaT1 ? ¿La presión de la movilización hará ceder a la patronal para que se rinda ante tan "notables exigencias"? ¿Están ciertos elementos de CCOO tomando el pelo a todos los trabajadores del sector?
Una movilización sectorial decidida es necesaria para ir efectivamente hacia delante, con propuestas y medidas que mejoren y dignifiquen las condiciones de la profesión informática. Jamás aceptando retrocesos. Una mesa de convenio no es lugar para reivindicaciones patronales, sino de las plantillas.
Pero es necesario que sea un proceso abierto y transparente, controlado y dirigido por los trabajadores/as, no por cúpulas sindicales complacientes que llevan años financiados directamente por la patronal mientras el futuro de las plantillas se enfanga. (ver http://bit.ly/2u0Tila). No dejes que te engañen y exige transparencia.
En el próximo comunicado proporcionaremos un análisis de algunos puntos de la negociación, con la información que se nos ha negado a todos y todas
Solo hay que echar un vistazo a la hemeroteca para ver que no hay año en la que no se convoquen decenas de huelgas en todos los colectivos, desde los más humildes hasta los más elitistas.
Hemos visto a los medios de comunicación seguir como se acumulaba la basura en un hospital o como el ejercito se hacia cargo del control del trafico aéreo. Hemos visto firmar acuerdos con mineros lanzando petardos y a estibadores conseguir cambiar la legislación en cuestión de semanas.
Sin embargo, a pesar de ser uno de los sectores cuyos derechos son menos respetados nunca se ha llegado a convocar una huelga para el sector informático, y dado que unos de los pilares principales principales de esta plataforma es promover una futura huelga en es sector informático, vamos a aclarar algunas dudas o falsas creencias que surgen frecuentemente.
Lo primero que tenemos que tener claro, es que la huelga es un derecho fundamental reconocido en el artículo 28.8 de la Constitución Española, nada menos. Así que es algo que podemos ejercitar libremente y cualquiera que intente impedirlo, esta cometiendo un grave delito.
Se trata de una forma de protesta en que los trabajadores se ponen de acuerdo para no llevar a cabo las tareas que habitualmente realizan para su empleador.
Esto se usa habitualmente como medida de presión durante la negociación de condiciones de trabajo, para obtener mejoras (sean salariales o laborales). También sirve para llamar la atención sobre deficiencias en las condiciones de trabajo.
¿Te suena? Aparentemente las tenemos todas.
No, justo lo contrario.
Gran parte de la precariedad que sufrimos se debe a que las empresas se aprovechan del desconocimiento de sus derechos por parte de los trabajadores. El hecho de que conozcas cuales son tus derechos y hagas uso de ellos te protege contra ese tipo de abusos.
Piénsalo detenidamente. ¿Quién tiene más posibilidades de ser despedido, el trabajador que conoce sus derechos y no dudará denunciar a la empresa o el que no sabe ni por donde le da el aire y va a recoger su finiquito e irse en silencio?
No, solo es necesario a posteriori, cuando te pregunte RRHH a la hora de regularizar la situación de días trabajados ese mes.
Es importante aclarar esto porque hemos visto casos en que después de meses de abandono en el cliente, los trabajadores han recibido la visita del manager casualmente el día antes de una jornada de huelga para preguntar si van a hacer uso de su derecho.
Esto es abiertamente ilegal. Recordemos que hablamos de un derecho fundamental y de la misma manera que tu empresa no puede preguntarte a quien vas a votar la víspera de unas elecciones, tampoco te pueden preguntar si vas a secundar un paro laboral.
Sí, ten en cuenta que tu empresa te paga por horas/jornadas y solo te pagarán por las que trabajes y por las ausencias que están previstas en el convenio (ese convenio que caducó en el año 2009. Vacaciones, permisos de maternidad/paternidad, etc). También descontarán la parte proporcional de la SS, del prorrateo de pagas extras y de otros pluses que pudieras tener.
Para un sueldo de 1000 €, el descuento sería de unos 45 €.
¿Valen tus derechos 45 €?
Depende de lo que se convoque, pueden ser algunas horas o ser indefinidas y alargarse durante semanas. Aunque lo mas habitual es que se convoque una jornada de 0 a 24H.
Esto quiere decir que si trabajas en un horario normal de oficina no debes preocuparte, simplemente no vas a tu puesto de trabajo. En caso de que tengas turno de noche o el cambio de turno sea después de las 0, a medianoche recoges tus cosas y te vas. También la parte que deben descontarte de la nómina debe ser proporcional a esas horas.
Los que tengais guardia debeis tener cuidado también con esto. Si la guardia es, por ejemplo, de 20:00 a 8:00 deberían dejar de atenderse llamadas a las 0:00 y el descuento en nómina ser proporcional. Sin embargo hemos visto casos en que la empresa "olvida" ese punto y se descuenta el valor de la guardia al completo.
Ser educado. Coge el teléfono y comentas el buen tiempo que hace, lo bien que va vuestro equipo en la competición de este año o lo interesante del capítulo de anoche.
Si la conversación deriva a temas laborales, simplemente di que lo comentareis mañana en la oficina.
Esto es algo que oímos a menudo y no es en absoluto una buena idea.
De entrada esto sería sabotaje y es motivo de despido e incluso podría tener consecuencias legales.
Dada la organización de nuestro sector, con no trabajar ya hemos hecho bastante daño a la empresa. Ellos trabajan con unos margenes bestiales y van a perder mucho dinero, en empresas medianamente grandes va a afectar seriamente a la cuenta de resultados y algunas hasta lo van a notar en bolsa.
Además en muchos de los puestos se van a sabotear ellos solos. Imagina ese usuario que es incapaz de escribir una contraseña a derechas y bloquea su cuenta cuando no hay nadie de soporte y se queda parado todo el día, él, sus tareas y los que dependen de ellas.
Con suerte a media mañana aun funcionarán las infraestructuras de medio país.
Disfruta de tu día libre. Estar con tu familia, hacer deporte, ir a algún sitio... Cualquier cosa menos ir a trabajar.
Generalmente se convocan manifestaciones en estos casos, si puedes acude a alguna aunque no es obligatorio.
No, no puede.
Los servicios mínimos fijan para los servicios que se consideran esenciales (sanidad, transporte, policia, etc.) y además al tratarse de una limitación del derecho a huelga, solo puede hacerlo la autoridad correspondiente.
Así que si fijan servicios mínimos, cosa altamente improbable, sería en realidad una buena señal ya que por una parte se nos reconoce como servicio esencial y por otra habremos llamado la atención lo suficiente para que hagan algo así.
Desgraciadamente esa es la parte complicada.
Para una huelga sectorial a nivel nacional los encargados de llevar a cabo el proceso y comunicarlo a la autoridad laboral son los sindicatos.
Los mismos sindicatos que han permanecido en silencio durante todos estos años, razón por la que no confiamos en ellos.
Este texto lleva circulando por internet desde finales de los 90 sin haber perdido ni un ápice de razón.
Puede que actualmente ser considerado políticamente incorrecto, así que no sigas leyendo si te ofendes fácilmente.
Llega un momento en la vida de cada uno, en la que este se replantea su vida. Todo lo que hace/dice, y con quien. A lo que se dedica. Su verdadera vocación. Yo soy informático. O al menos eso dice mi contrato, porque últimamente, me ha dado por pensar, que no soy informático, que soy prostituta. Y si no me entendéis, mirar¡d, mirad como tengo razón:
Sinceramente, cada día estoy menos seguro de ser informático.
Y es que, como cambian los tiempos. Antes cuando decías “soy informático” la gente se callaba a tu alrededor, todos te admiraban, te trataban como si fueras Einstein. Ahora dices que eres informático y lo primero que te preguntan es a que academia has ido. “Mierda señora, que soy ingeniero”. Y la señora te contesta “Yaa yaa, que exagerados sois los informáticos, si el ordenador lo hace todo”. Claaaaaaaaaro, Los programas de su ordenador han aparecido y evolucionado solitos, por generación espontánea. Fíjese, que una vez conecte en red un ordenador de sobremesa y un portátil y salió a los nueve meses una grabadora de DVD con un Nero debajo del brazo. No me jodas.
En serio, no conozco ninguna profesión más infravalorada que la de informático. Es como si tu trabajo no valiera nada. “Anda niño, venga, ven a arreglarme el ordenador, que no te cuesta nada”. Joder, me dije, voy a probar a hacer lo mismo. Fui a la ferretería de mi primo y le dije. “oye, me llevo un par de destornilladores, que a ti no te cuesta nada” “¿¿Pero tu eres tonto??” “Pues si hermoso, eso parece, y además informático, vaya cruz tengo encima”.
O si no en casa. En casa es lo peor. Niño, que se ha desintonizado la tele, sintonízala. Niño, programa el video. Niño, porque no da vueltas el microondas, etc. Mamá, que yo no se hacer eso. Pero bueno, para que te hemos pagado unos estudios??? Para que aprendieras a hacer esas cosas. Perdona mamá, pero he de confesarte que a las clases de “sintonización de televisión II” y “aprenda a usar el microondas en 10 simples pasos” no fui. En fin… En resumen, si me dejáis que os de un consejo, realizar un oficio respetable, que os deje disfrutar de la vida, como concursante de GH o supervivientes, si os dedicáis a la informática es que no estáis bien…
TIC: ¡QUEREMOS UN CONVENIO DIGNO YA!
Desde CCOO y UGT hemos elaborado conjuntamente este comunicado para poder trasladaros la gravedad de la situación en la que nos encontramos, tras la reunión celebrada hoy por la Mesa negociadora del Convenio de Consultoría y Estudios de Mercado.
La sensación que nos ha quedado, es de honda preocupación, al evidenciarse que la Patronal no quiere firmar un nuevo Convenio que solucione de verdad nuestros problemas; el primero de ellos, pero no el único: revalorizar por fin, y tras casi siete años de congelación, nuestro salario.
Hemos trasladado a la Patronal esta necesidad urgente y les hemos hecho una propuesta de carácter económico (para poder seguir así avanzando en la negociación) que entendemos puede ayudar a equilibrar y compensar dicha congelación: Un 3,5 % de incremento para cada uno de los años 2017, 2018 y 2019.
Además, también les hemos propuesto, entre otras, las siguientes mejoras:
1. Reducción del tiempo de trabajo anual con dos días más de vacaciones desde 2018.
2. Recoger en el Convenio la definición y la compensación de conceptos de nuestro trabajo de cada, como son: guardias, disponibilidades, turnicidad, trabajo en festivos, etc.
3. La conversión a indefinidos de todos aquellos contratos de obra anteriores a 2012.
4. La regulación del teletrabajo en el Convenio Colectivo
5. La posibilidad de organizarnos sindicalmente a nivel de Empresa y no de Centro de Trabajo.
A pesar de los esfuerzos que se han hecho y de los avances producidos en materias importantísimas como la Clasificación Profesional, parece que el bloqueo es insalvable en los puntos arriba mencionados, teniendo en cuenta que, por otra parte, las pretensiones de la AEC son muy ambiciosas y afirman que no renuncian a ellas:
1. La posibilidad de implantar un “Horario de Servicio” que desregule totalmente el horario en cliente, sin acuerdo o negociación con la RLT, es decir, con “barra libre”.
2. Aplicar la Distribución Irregular de la Jornada en verano, lo que representa poder dejar sin efecto la jornada intensiva.
3. Ampliar a 4 años el tiempo de duración del contrato de obra, ampliando las causas del mismo, y contemplando que el contrato se pueda relacionar, simultáneamente, con diversas obras.
4. Incrementar los períodos de prueba en todas las categorías profesionales
Llegados a este punto sólo queda demostrarles nuestra fuerza: Ha pasado el tiempo del diálogo y de las reuniones, de hacer propuestas y buscar soluciones de consenso… Ha llegado ya la hora de movilizarnos y de salir a la calle, para que esta Patronal entienda que no puede seguir ignorando nuestras legítimas reivindicaciones.
En el próximo mes de septiembre iniciaremos una campaña de movilizaciones, de la que puntualmente os iremos informando, que esperamos sirva para hacer reflexionar a esta Patronal que no puede pretender alargar esta negociación sin límite de tiempo, y que no vamos a aceptar que deteriore las condiciones de trabajo del Sector.
Es el momento de unirnos y de reivindicar las mejoras que queremos. Es el momento de dar un paso al frente. ¡Participa! ¡Pelea por lo que creemos que es justo!
VIA UGT:
¡¡¡¡HA LLEGADO EL MOMENTO DE MOVILIZARNOS!!!
El pasado día 4 de Julio se celebró una nueva reunión de la Mesa negociadora en la que quedó patente el inmovilismo de las patronales AEC y ANEIMO. Las empresas del Sector han bloquea-do la negociación y llevamos ya 8 años sentados estérilmente. Los trabajadores y trabajadoras del Sector no podemos seguir esperando más tiempo. Ha llegado el momento de movilizarnos.
Este convenio no puede seguir estancado. Nada se consigue sin lucha.
Ahora, nuestra dignidad como profesionales en el Sector TIC, no se ve reflejada en nuestras con-diciones de trabajo y en unas tablas salariales congeladas durante tantos años. Mientras tanto, las empresas han seguido incrementando sus beneficios año a año, a nuestra costa, y sin pudor.
Las medidas de fuerza y de movilización tendrán éxito, si los trabajadores y trabajadoras suma-mos nuestras fuerzas, y salimos unidos a la calle para defender en voz alta nuestro futuro.
Si las empresas no quieren que tengamos un convenio actualizado a la realidad, tendrán que es-cucharnos y, para ello vamos a parar la producción y la actividad informática. Este Sector tiene que darles una respuesta clara y contundente, y contamos con todos vosotros para conseguirlo.
SI PARAMOS LAS EMPRESAS TIC, TODO EL PAÍS SE PARARÁ.