Estos días se esta hablando mucho de las movilizaciones llevadas a cabo por pensionistas en defensa de sus pensiones. Principalmente porque nadie se esperaba que fuesen tan numerosas y sobre todo las curiosas imagenes en las que llegaron a saltarse el cordón policial para plantarse delante del congreso.
Este movimiento jubilauta se ha identificado por un lazo marrón ya que ellos consideran que la subida del 0,25% de este año es una mierda.
Por supuesto, las reivindicaciones de quien ha cotizado toda su vida para acceder a una pensión son completamente legitimas, pero en este artículo vamos a intentar aclarar si esto no forma parte de un problema mayor y que deba ser atacado de manera mas urgente.
Empecemos por decir que el sistema de pensiones es uno de los pilares principales de la sociedad en la que vivimos, ya que suponen un claro ejemplo de la proteccion de los más débiles en la que se basa la misma.
Y esto tiene un coste ecónomico, en concreto durante 2017 este coste ha sido de en torno al 40% del total de los presupuestos generales del estado.
Aclaremos en este punto que el estado no va almacenando lo que se cotiza durante la vida laboral para luego devolvertelo una vez que te jubilas, sino que es el salario de los trabajadores en activo el que financia las pensiones actuales. Es decir, que el 40% de los impuestos que pagas van a parar a las pensiones de los abuelos.
Es lo que se conoce como "Principio de Solidaridad Intergeneracional", que parece una obviedad pero sorprendería hacer un sondeo y descubrir el porcentaje de gente que lo desconoce y piensa que se hace como dijimos anteriormente, sobre todo entre ellos los propios jubilautas.
¿Y dónde esta el problema?
Pues en varios sitios y con implicaciones más graves que un par de miles de abuelos enfrentandose a la policia.
Empecemos por el presente.
Segun se ha publicado recientemente, los nuevos trabajadores cobran 100€ menos que los nuevos jubilados.
Esto ya es de por si insostenible, pero es que además se produce en un ciclo de depresión salarial, ya que los sueldos son cada vez más bajos y por lo tanto se recaudan menos impuestos dadas la menores cotizaciones y cualquier subida en las pensiones debe ser financiada con mayores impuestos lo que nos puede llevar a una espiral de subida de impuestos y bajadas de ingresos que termine de destruir la ya maltrecha economia del trabajador actual.
Sin embargo lo que más nos tiene que preocupar es el futuro.
Echemos un vistazo a este gráfico:
Este es el aspecto de una pirámide poblacional que se considera como normal y sostenible, que indicaría que se van produciendo nacimientos y muertes de manera natural y que efectivamente tiene forma de pirámide.
Sobre esta pirámide es sobre la que se ha construido el sistema de pensiones actual ya que hay mas trabajadores que pensionistas y en las generaciones venideras también se va a cumplir este principio, de manera que hay suficientes trabajadores para garantizar el pago de las pensiones.
Lo preocupante es este grafico:
Esta es la "pirámide" de poblacion actual, como podemos ver tiene forma de botijo en lugar de pirámide ya que se esta invirtiendo, es decir cada vez hay menos jovenes y niños.
Por ahora la situación no es del todo mala, ya que los que estamos cotizando y manteniendo el sistema de pensiones somos los que estamos en la parte central y como se puede ver somos los más numerosos.
El problema serio viene de mantenerse la tendencia actual, que la poblacion siga envejeciendo a medida que se reduce la natalidad, en un par de decadas habrá 2 o 3 jubilautas por cada trabajador.
Este problema se ha querido atajar desde principios de siglo complementando la baja natalidad con una fuerte presion migratoria, hay incluso un informe de la ONU a tal respecto pero esto, aparte de ser eticamente cuestionable al tratar a los paises en vias de desarrollo como semilleros de trabajadores precarios, ha resultado ser altamente ineficiente ya que en la actualidad ya se estan pagando pensiones no contributibas a inmigrantes por valor de 1.000 millones de euros.
Por lo tanto parece que la solucion solo puede venir de un cambio del modelo de productividad donde el trabajador reciba una remuneracion superior que permita mayores cotizaciones.
Desde PATETIC volvemos a destacar que, en lo que respecta a nuestro sector, esto es totalmente factible con solo dos medidas que venimos reivindicando históricamente:
Estas dos medidas contribuirían a paliar el problema a medio y largo plazo, sin embargo nuestros queridos y nunca bien ponderados sindicatos, que tan rápidamente se han dejado ver y oir en estas manifestaciones, las pasaron de largo en las recientes negociaciones del convenio colectivo. Una vez mas.
¿Qué es una fusión por absorción?
La fusión por absorción es un procedimiento de concentración societaria por el cual el patrimonio de una o más sociedades se extinguen y se integra en el de una sociedad ya existente o una nueva.
La fusión por absorción se produce cuando una sociedad ya existente integra en su patrimonio el mismo procedente de otra, dando lugar a la extinción de la sociedad absorbida y teniendo que ampliar el capital como consecuencia de la integración de la estructura de las absorbidas.
¿Cómo me afecta a mi? ¿Cómo y cuándo deben notificarme?
Los administradores de las sociedades participantes deberán insertar en la página web registrada en el Registro Mercantil competente o, si las sociedades no tuvieran página web, deberán poner a disposición de los representantes de los trabajadores (o, en ausencia de estos: de los trabajadores que pudieren resultar afectados por la transmisión; vid. art. 44.7 Estatuto de los Trabajadores), diversos documentos regulados en el artículo 39 LME (Ley 3/2009 sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles) entre los que destacan el proyecto común de fusión, los informes de los administradores y de los expertos (si son exigibles), las cuentas anuales y los balances de fusión de las sociedades intervinientes, y los estatutos sociales vigentes.
Los trabajadores deberán ser informados con un mes de antelación al acuerdo de fusión (aplicación análoga de los artículos 39 y 40.2 LME).
Los trabajadores deberán ser informados con un mes de antelación a la escritura de fusión.
¿Supone esto que en la declaración de la renta me figurarán dos pagadores?
La consulta V4066-15 resuelve que en el caso de la subrogación empresarial se mantiene el límite de los 22.000 euros, pues en los supuestos de subrogación empresarial, la empresa cesionaria esté obligada a subrogarse (en todos los derechos y obligaciones) en los contratos de los trabajadores adscritos a dicho centro, por lo que respecta al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, el cesionario (el nuevo empresario) mantiene su condición de mismo empleador, a efectos de la determinación del tipo de retención aplicable sobre los rendimientos del trabajo a percibir por los trabajadores “procedentes” de la empresa cedente.
En resumen, constará como un pagador.
¿Pueden empeorar mis condiciones?
La fusión implica una sucesión de empresa, y esta sucesión implica, a su vez, la subrogación de la sociedad absorbente en todos los derechos y obligaciones que la absorbida tenía frente a sus trabajadores.
Su empresa deberá mantener a los empleados traspasados la antigüedad, las retribuciones, el horario y los posibles derechos adquiridos que tuvieran consolidados.
¿Pueden echarme tras la fusión?
Cuando se produce la fusión, no se extinguen derechos ni obligaciones, simplemente son asumidas por la sociedad resultante de la fusión. Así se desprende de la lectura del artículo 172 del código de comercio:
“Habrá fusión cuando una o más sociedades se disuelvan, sin liquidarse, para ser absorbidas por otra o para crear una nueva.
La absorbente o la nueva compañía adquirirá los derechos y obligaciones de la sociedad o sociedades disueltas al formalizarse el acuerdo de fusión.”
La ley es clara en manifestar que las obligaciones, entre ellas las laborales, serán adquiridas o asumidas por la empresa resultante de la fusión, por tanto, los contratos de trabajo firmados por las sociedades fusionadas, seguirán vigentes.
Adicionalmente, dentro de las causas que la ley laboral considera como justas para que el empleador pueda terminar un contrato de trabajo, no figuran la liquidación, disolución o fusión de las sociedades, por tanto, la terminación del contrato de trabajo en ocasionada en una de estas situaciones, será injustificado y dará derecho a la respectiva indemnización.
¿Se verán afectados mis beneficios sociales (ticket restaurant, planes de pensiones…)
La respuesta es NO. Seguís manteniendo absolutamente todos vuestros derechos de cualquier tipo, diga lo que diga la empresa e incluso aunque algún sindicato o representación firme lo contrario. Incluso si el nuevo convenio fuera otro y más perjudicial os tendrían que seguir aplicando el mismo de ahora durante un año.
A cada uno que le perjudiquen tiene que poner demanda individual.
Ambas empresas tienen diferente convenio, tras la fusión ¿cuál me va a aplicar?
De forma temporal:
Los trabajadores de la sociedad absorbente no se verán afectados por la fusión, por lo que se les seguirá aplicando el convenio que ya tenían. Aplique ese mismo convenio a los trabajadores que contrate a partir de la fusión.
Los trabajadores de la absorbida continuarán con el convenio que les era de aplicación, hasta el fin de su vigencia o hasta que se apruebe un nuevo convenio aplicable a la absorbente.
Pasada la vigencia del anterior convenio, las condiciones de éste no deberán mantenerse. Y si la actividad de la sociedad absorbida era claramente diferente (de forma que no se puede considerar que quede integrada dentro de la actividad de la absorbente), será válido que se continúen aplicando convenios distintos a los dos grupos de trabajadores.
En ningún caso será válido que los empleados pretendan aplicar las mejores condiciones de cada uno de los convenios aplicables.
"La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza" Estos son los lemas del ficticio partido Ingsoc que describia Orwell y en los que se basaba la manipulación y el control sobre la sociedad.
Actualmente podriamos añadir un cuarto lema sin que desentonase en absoluto: "La discriminación es la igualdad".
Recibimos un comunicado de una representación sindical en una gran consultora sobre el plan de igualdad de la empresa, cosa que a priori no parece mal, pero en las medidas aplicadas se destacan las siguientes joyas:
¿Qué significa esto? ¿Acaso ser mujer es algún tipo de minusvalía?
Una vez más nuestros queridos sindicatos dan una muestra de su anacronismo y de la falta de conocimiento de la situación el en sector, eso suponiendo que detrás no haya motivaciones económicas por subvenciones de género.
Decimos esto porque es imposible pensar en un sector más igualitario que el nuestro, ya que dado a la fuerte especialización en la que nos movemos, únicamente se diferencia a la gente por su puesto o su rol por encima de su género y donde al ser un sector tan joven no arrastramos los clichés de anteriores generaciones.
Incluso al tener una fuerte influencia anglosajona en la jerga profesional, muchos de nuestros títulos se usan en inglés donde las palabaras no tienen genero ni hay dudas con el plural neutro. Somos Devops, sysadmins o DBAs y lidiamos con managers, team leaders y brown dispatchers varios. En otras palabras, en nuestro entorno profesional la unica distinción que se hace en base al género, es el dibujo que hay en la puerta del baño que usas.
Es probable que se deba a una errata, un error semántico del autor del comunicado y en realidad quisiese decir "paridad" ya que igualdad es otra cosa y entendemos que, por el contexto en el que se ubicaria, se refiere a la tercera acepción listada en el diccionario de la RAE:
Pero parece que no hablamos de ello en este caso ya que se prentende beneficiar a unos ciudadanos por encima de otros en base a un factor arbitrario, en este caso el sexo.
Si bien es cierto que el personal en nuestro sector es predominantemente masculino (especialmente en el area de sistemas), no parece que sea un tema tan preocupante dada la especializacion del mismo como hemos visto antes y menos como para poner en marcha medidas, aqui sí, completamente discriminatorias.
La informática es un sector totalmente vocacional, no es algo que puedas aprender de manera artificial si no te despierta interés. Tiene que gustarte y te tiene que gustar desde antes de que supieses que te gustaba, porque de lo contrario entrarías en una espiral que solo puedo comparar a estudiar por obligación una lengua muerta que ni siquiera nadie sabe como se pronuncia.
Como anécdota personal, cuando yo estudiaba, en mi grupo en todos los años solo hubo dos chicas y ninguna de las dos terminó. Sin embargo en el mismo centro tambien se impartían enseñanzas sanitarias y la proporción era justo la contraria, parece lógico que años después la distribución por géneros en el mercado laboral sea similar, luego la solución no estaría en los procesos de selección, sino bastante antes.
En este aspecto, la igualdad parece que está mas que garantizada, no es creíble que cuando alguien se acerca a cualquier centro de estudios a realizar una matrícula en determinada especialidad se le niegue porque tiene los órganos sexuales equivocados para adquirir unos conocimientos que le permitan desempeñar un empleo acorde a los mismos.
Cada persona individualmente elige la carrera profesional que mas le atrae o que más se adecua a sus intereses o a sus habilidades. Que luego todos estos individuos una vez puestos en grupo tiendan a tener un perfil concreto es algo que no se va a poder corregir a posteriori una vez que se incorporen al mercado laboral.
Lejos de parchear el problema este tipo de medidas suponen justo lo contrario de lo que pretenden, ya que lo que hacen es perpetuar la imagen de "sexo débil" que necesita ayuda para hacer lo mismo que un hombre, sea en forma de cuota, sea en forma de menores marcas de corte en pruebas físicas o sea en forma de forzar su entrada en un proceso de selección. El resultado es el mismo, esa condescendencia es un reconocimiento implícito de la inferioridad de cualquier mujer como colectivo ante cualquier hombre anónimo.
Y eso, eso sí que es machismo.
Por si esto fuera poco, este tipo de políticas suponen un tiro en el pie en la profesionalidad del sector, abriendo la posibilidad de que los puestos no se cubran por el candidato mas adecuado, sino por características arbitrarias a elección de quien lleve a cabo la selección. Hoy una cuestión de genero, pero mañana podría ser de afinidad política o familiar. En todo caso siempre quedará la duda de si estamos ante un profesional o alguien puesto a dedo.
Quizás los esfuerzos de los sindicalistos no deberían ir en esta dirección, sino en hacer más atractivo trabajar en este sector a un espectro más amplio de la población.
Como ya hemos visto, se trata de una profesión muy vocacional, que se desempeña en un entorno muy competitivo, donde la necesidad de aprendizaje es continua durante toda tu vida laboral. Y todo ello para tener que lidiar con la precariedad, los bajos salarios, las jornadas interminables y la imposibilidad de tener conciliación.
Esa es la discriminación y nos afecta a todos.
Por circunstancias de la vida, he vuelto a vivir en el barrio en el que me crié. Un barrio obrero a las afueras de Madrid como puede ser cualquier otro barrio similar en cualquier otra ciudad.
Es curioso ver como sigue siendo más o menos todo igual, alguna calle ha cambiado de sentido, las caras con las que te cruzas son otras, unos negocios que han cerrado y otros (pocos) que han abierto. Pero otras cosas han cambiado, y mucho.
Asi que vamos a aprovechar la perspectiva que da el tiempo para ver como han evolucionado los derechos de los trabajadores en este tiempo.
Ayer cuando iba de vuelta a casa me encontré con un viejo amigo. Un antiguo compañero de clase con el que luego he ido coincidiendo en otros sitios aunque una vez terminada la primaria, nuestras vidas tomasen caminos distintos.
Despues de los tipicos, cuanto tiempo, qué es de tu vida y demás, me estuvo contando que trabaja como portero de un edificio a través de una empresa de servicios, "el sueldo no es gran cosa (en torno a los 1.100 netos segun me dijo) pero es un trabajo tranquilo y estoy fijo".
Estos días tenia que cubrir una baja de un compañero en una de esas urbanizaciones donde vive el tipo de gente que tiene portero, desde donde vive él no tenia manera de llegar a tiempo en transporte publico y no tiene coche (lo cual no deja de ser irónico, porque estudió automoción), asi que se había venido unos días a casa de sus padres. Estando aquí se ahorra una hora de camino y aun le queda otra.
También me estuvo contando que ha tenido la suerte de que le ha tocado una VPO en uno de esos PAU por lo que solo, atención, solo paga 500€ de alquiler.
Tristes tiempos nos ha tocado vivir en los que se considera afortunado pagar literalmente la mitad del sueldo por una vivienda que en teoria va destinada a gente con pocos recursos.
Si echamos la vista atrás, el padre de otro compañero con el que me metí en muchos lios de niños tambien trabajaba como portero en un barrio bien. Su madre nunca trabajó y eran varios hermanos. El padre trabajaba de lunes a viernes y se quedaba en una vivienda que la comunidad le cedía en el mismo portal, los fines de semana venía al barrio, hasta que un septiembre se hartó y se mudó toda la familia allí, volvieron cuando el hombre se jubiló hace unos años.
Algunas veces ibamos a verles y la casa del portero no era ninguna maravilla, pero en todo caso mejor que las que habia en nuestro barrio. Y gratis. Eso sí, a una hora de metro y dos autobuses, normal que se hartase el hombre.
De camino pasé por la puerta del colegio donde va mi hijo, casualmente el mismo al que fuí yo. En realidad casualmente no, es que no hay mucha alternativa porque de los 4 colegios que había cuando yo iba solo queda este. Y los 50 niños por curso que abarrotabamos las aulas se han quedado en 15, la mayoria de padres extranjeros. Hay una planta entera cerrada.
Por lo visto los que tenemos hijos somos raritos, la gente ahora tiene perros, o gatos, o iguanas. Algo que se pueda quedar solo y no requiera muchos cuidados.
Es el típico colegio publico donde lo primero que te encuentras a la entrada es la casa del conserje.
El conserje era un tipo que vestia de uniforme con un escudo en el bolsillo de la chaqueta, no recuerdo si del ayuntamiento o la comunidad ni sé si era funcionario o personal externo, pero alli estaba el hombre cuando yo empece primaria y alli se quedo cuando terminé. Y aún me consta que estuvo algunos años más porque dado que vivia con su familia en la casa anexa al colegio, era habitual cruzarte con ellos por la calle.
Hoy la casa del conserje se ha reformado para dar cabida a los niños que tienen que entrar antes o salir despues por los horarios de trabajo de los padres y no suele haber plazas libres.
El trabajo de las puertas y ocuparse un poco de todo lo hacen ahora dos personas que vienen por una empresa de servicios y aunque desconozco sus condiciones, no deben ser espectaculares ya que hace unos meses estuvieron de huelga (estaba el director encabronado porque tenia que abrir dos puertas puntualmente dos veces al día), lo que es seguro es que la vivienda ya no va en el lote..
Llegando a casa me crucé con la chica que limpia mi portal. Es una muchacha rumana muy parlanchina que va a todos sitios con prisas y el plumero sobresaliendo de la mochila. Echa buenas jornadas también porque me la encuentro por ahí cuando voy y cuando vuelvo. Un día nos contó que ella también trabaja a través de una empresa de servicios, hace 14 portales diarios y cobra en torno a los 800 € netos. Rondando el salario mínimo.
La madre de otro amigo tambien trabajaba limpiando portales en su dia. No se si viuda o madre soltera, siempre han sido reservados en ese aspecto, el caso es que no habia padre y se vino de Galicia a buscarse la vida. Limpiaba 4 o 5 portales y se encargaba de los cubos de basura.
No se como se hará en otros sitios, aqui los cubos se almacenan en un cuarto dentro de la finca y se sacan por la noche. Por la mañana cuando ha pasado la recogida se vuelven a guardar.
Tradicionalmente este trabajo lo hacian señoras del barrio, a veces dentro de la misma comunidad y si no habia voluntarios se buscaba a alguien fuera, como era el caso de esta mujer. Me consta que aun quedan varias funcionando así.
No es un mal trabajo desde el punto de vista de la conciliación, 2-3 horas por la mañana y una por la tarde, sin desplazamientos y con cierta flexibilidad. De hecho en más de una ocasión ibamos mi colega y yo por las tardes a sacar los cubos cuando la madre no podía por alguna razón.
Y con ese trabajo, la mujer compró una casa y sacó adelante a su hijo, hoy ni siquiera podría pagar el alquiler del mismo piso aun trabajando a jornada completa.
¿Y qué es lo que ha pasado para que en apenas un par de decadas haya cambiado la situación tan radicalmente para estos trabajadores?
Pues como hemos podido ver la aparición de empresas de servicios que parasitan al trabajador sin ofrecer ningun valor añadido y la consecuencia de su aparición es un descenso en los ingresos y derechos, afectando ademas a parte de la sociedad.
En TIC esto ha existido desde el principio, siempre ha habido una empresa de servicios entre el trabajador y el cliente y quizás por eso nos falta perspectiva, pero estos sectores nos sirven de ejemplo para ver las consecuencias de este modelo.
Por si esto fuera poco, en nuestro caso el valor añadido es muy alto, las cárnicas estan cobrando sumas estratosféricas a los clientes en muchos casos mientras que los trabajadores en muchos casos apenas son mileuristas.
Por eso es importante que seamos conscientes de esta situación y no pensemos que no podemos hacer nada, vivimos en una situacion completamente ilegal que afecta a un número importante de personas y por lo tanto tiene consecuencias en la sociedad como conjunto.
Si los sindicatos fueran operantes, esta deberia ser su prioridad número uno.
Intervencion de David Bonilla en Codemotion analiza el estado de la situacion del sector informatico en la actualidad y las razones que se encuentra asi.
Página 3 de 5