Now loading.
Please wait.

Menu

Plataforma de Ayuda y por el Trato Ético en las TIC

TIC: ¡QUEREMOS UN CONVENIO DIGNO YA!


Desde CCOO y UGT hemos elaborado conjuntamente este comunicado para poder trasladaros la gravedad de la situación en la que nos encontramos, tras la reunión celebrada hoy por la Mesa negociadora del Convenio de Consultoría y Estudios de Mercado.


La sensación que nos ha quedado, es de honda preocupación, al evidenciarse que la Patronal no quiere firmar un nuevo Convenio que solucione de verdad nuestros problemas; el primero de ellos, pero no el único: revalorizar por fin, y tras casi siete años de congelación, nuestro salario.


Hemos trasladado a la Patronal esta necesidad urgente y les hemos hecho una propuesta de carácter económico (para poder seguir así avanzando en la negociación) que entendemos puede ayudar a equilibrar y compensar dicha congelación: Un 3,5 % de incremento para cada uno de los años 2017, 2018 y 2019.


Además, también les hemos propuesto, entre otras, las siguientes mejoras:


1. Reducción del tiempo de trabajo anual con dos días más de vacaciones desde 2018.
2. Recoger en el Convenio la definición y la compensación de conceptos de nuestro trabajo de cada, como son: guardias, disponibilidades, turnicidad, trabajo en festivos, etc.
3. La conversión a indefinidos de todos aquellos contratos de obra anteriores a 2012.
4. La regulación del teletrabajo en el Convenio Colectivo
5. La posibilidad de organizarnos sindicalmente a nivel de Empresa y no de Centro de Trabajo.


A pesar de los esfuerzos que se han hecho y de los avances producidos en materias importantísimas como la Clasificación Profesional, parece que el bloqueo es insalvable en los puntos arriba mencionados, teniendo en cuenta que, por otra parte, las pretensiones de la AEC son muy ambiciosas y afirman que no renuncian a ellas:


1. La posibilidad de implantar un “Horario de Servicio” que desregule totalmente el horario en cliente, sin acuerdo o negociación con la RLT, es decir, con “barra libre”.
2. Aplicar la Distribución Irregular de la Jornada en verano, lo que representa poder dejar sin efecto la jornada intensiva.
3. Ampliar a 4 años el tiempo de duración del contrato de obra, ampliando las causas del mismo, y contemplando que el contrato se pueda relacionar, simultáneamente, con diversas obras.
4. Incrementar los períodos de prueba en todas las categorías profesionales


Llegados a este punto sólo queda demostrarles nuestra fuerza: Ha pasado el tiempo del diálogo y de las reuniones, de hacer propuestas y buscar soluciones de consenso… Ha llegado ya la hora de movilizarnos y de salir a la calle, para que esta Patronal entienda que no puede seguir ignorando nuestras legítimas reivindicaciones.


En el próximo mes de septiembre iniciaremos una campaña de movilizaciones, de la que puntualmente os iremos informando, que esperamos sirva para hacer reflexionar a esta Patronal que no puede pretender alargar esta negociación sin límite de tiempo, y que no vamos a aceptar que deteriore las condiciones de trabajo del Sector.


Es el momento de unirnos y de reivindicar las mejoras que queremos. Es el momento de dar un paso al frente. ¡Participa! ¡Pelea por lo que creemos que es justo!

VIA UGT:

¡¡¡¡HA LLEGADO EL MOMENTO DE MOVILIZARNOS!!!

El pasado día 4 de Julio se celebró una nueva reunión de la Mesa negociadora en la que quedó patente el inmovilismo de las patronales AEC y ANEIMO. Las empresas del Sector han bloquea-do la negociación y llevamos ya 8 años sentados estérilmente. Los trabajadores y trabajadoras del Sector no podemos seguir esperando más tiempo. Ha llegado el momento de movilizarnos.


Este convenio no puede seguir estancado. Nada se consigue sin lucha.


Ahora, nuestra dignidad como profesionales en el Sector TIC, no se ve reflejada en nuestras con-diciones de trabajo y en unas tablas salariales congeladas durante tantos años. Mientras tanto, las empresas han seguido incrementando sus beneficios año a año, a nuestra costa, y sin pudor.
Las medidas de fuerza y de movilización tendrán éxito, si los trabajadores y trabajadoras suma-mos nuestras fuerzas, y salimos unidos a la calle para defender en voz alta nuestro futuro.


Si las empresas no quieren que tengamos un convenio actualizado a la realidad, tendrán que es-cucharnos y, para ello vamos a parar la producción y la actividad informática. Este Sector tiene que darles una respuesta clara y contundente, y contamos con todos vosotros para conseguirlo.


SI PARAMOS LAS EMPRESAS TIC, TODO EL PAÍS SE PARARÁ.

Via CGT

 

En plena negociación del XVII Convenio de consultoras, nos gustaría explicaros cómo en la negociación del anterior, CCOO, único firmante de ese convenio, permitió reducir el tiempo de disfrute de un derecho existente, sin informar, sin explicarlo en ningún comunicado. Debemos conocer la historia para que no se repita, para que no la repitan.

En el Estatuto de los Trabajadores y Trabajadoras, artículo 37.4, está regulado un permiso retribuido de una hora diaria con el fin de que se pueda realizar la lactancia del bebé desde el fin de la baja de maternidad y hasta que cumpla los 9 meses. Este permiso puede ser utilizado por cualquiera de los dos progenitores. En ese mismo artículo remite a la negociación colectiva (que esté en un convenio o acuerdo de empresa) la posibilidad de acumularlo en jornadas completas.

¿Y de cuántas horas de permiso estamos hablando? 

La baja de maternidad son 16 semanas, es decir, 112 días. Hasta los 9 meses del bebé (calculando por el margen bajo de meses de 30 días), faltan 158 días de los cuales 44 son sábado o domingo. Por tanto, hay 114 días laborables hasta los 9 meses del bebé. 

Si restamos los días de festivo intersemanal que pueda haber en ese lapso, supongamos 2, nos quedamos con un total de 112 días laborables, es decir, 112 horas de disfrute de permiso retribuido, siempre con un criterio conservador.

¿Cómo se redujo ese tiempo mediante la acumulación de jornada en el convenio TIC?

En lugar de indicar en el redactado asépticamente ‘la acumulación en jornadas completas del periodo de disfrute que corresponda”, tal como ratifican sentencias recientes de TSJ de Navarra o Catalunya, nos encontramos que se permitió que el artículo 40 de nuestro convenio dijera esto:

“La mujer, por su voluntad, podrá sustituir este derecho por una reducción de su jornada en media hora con la misma finalidad, o, con carácter alternativo, sustituirse, a voluntad de la trabajadora, por un permiso retribuido de 15 días naturales a continuación del descanso de maternidad, preavisando con al menos 15 días naturales.”

Y 15 días naturales acumulados supone, en realidad, 11 días laborables. Es decir, 11 * 8= 88 horas de permiso real. Se han “caído” un mínimo de 24 horas retribuidas para las trabajadoras. Es decir, el permiso retribuido que genera un mes de trabajo.

Y eso siempre que en esos “15 días naturales” no caiga un festivo intersemanal (8 horas menos) o sea en un mes con jornada intensiva (11 horas menos). 

La patronal ¡contentísima de firmar un ahorro mínimo de 3 días de salario por embarazo! y así donde en el Estatuto se incluía una posibilidad de simple acumulación, nos hemos comido una reducción real con el viejo truco del trilero, dónde está la bolita.

Y señalamos de nuevo que este permiso puede ser disfrutado por otro miembro de la familia no sólo “la mujer”, como dice el redactado del XVI convenio.

Seguimos. ¿Fue transparente CCOO explicando que se había producido dicho recorte en el tiempo total del permiso? Es una pregunta retórica porque, para variar, no lo hicieron.

Y ahora nos encontramos en la “negociación” de un nuevo convenio en contexto de paz social, ante una patronal que no acepta nada que no sea un intercambio de cromos en el que ellos siempre se queden un poquito más. 

Vamos a citarles a esos hábiles negociadores de la venda en los ojos a una persona que fundó ese mismo sindicato, pues parece que no lo tienen nada presente “No se puede conseguir en la mesa de negociación lo que antes no se ha conquistado con la movilización”. 

VIA CCOO:

Después de la pasada reunión de la Mesa de negociación del sector TIC, del 4 de julio, y ante el inmovilismo y bloqueo por parte de las empresas asociadas a las patronales AEC y ANEIMO (Accenture, Altran, Atmira, Ayesa, Bilbomática, Capgemini, Cegos, Connectics, Deloitte, DXC Technology, Gfk Emer, Everis, EY, GFI, Hewlett Packard Enterprise, Informática El Corte Inglés, IBM, Indra, IPSOS, Oesía, PwC, Sopra-Steria, Tecnocom, TNS, Unisys, VASS, Viewnext, Worldline,...), sólo cabe la movilización.

No piensan moverse en sus pretensiones de querer mucho a cambio de nada.

Han sido más de 8 años de negociaciones y los trabajadores y trabajadoras no podemos seguir esperando más tiempo para tener un convenio TIC digno

Esta medida de fuerza, con la movilización, sólo tendrá éxito si los trabajadores y trabajadoras en las empresas y clientes nos unimos y sumamos fuerzas. 

Nuestra dignidad como profesionales en el sector TIC, no se ve reflejada en nuestras condiciones de trabajo y en las tablas salariales, congeladas durante tantos años. Y mientras las empresas han seguido incrementando sus beneficios año a año a nuestra costa.

Si las empresas no quieren que tengamos un convenio actualizado a las realidades del sector, tendrán que escucharnos si tenemos que parar la producción. 

Es la hora. No podemos esperar más. Nos jugamos nuestro futuro y el del sector. Es necesaria una respuesta clara y contundente de todos los trabajadores y trabajadoras.

Es por ello que vamos a empezar a organizar y preparar las movilizaciones. ¡Contamos contigo!

SI LAS TIC SE PARA, TODO EL PAÍS SE PARA

Via CGT:

CCOO y UGT dicen en sus comunicados que han pasado propuestas de redactado global del convenio TIC a la patronal a finales de Mayo. ¿Por qué no lo hacen público a los trabajadores?  

 

El culebrón inacabable del convenio TIC sigue capítulo tras capítulo arrastrándose por el fango de las llamadas "negociaciones". Como cualquiera puede imaginar, una negociación en situación de desigualdad de fuerza es sólo una artimaña por parte del que la tiene hacia el que no: adivinad quién es el débil.

 

En el contexto de paz social, concertación y pasilleo en que tan cómodamente se mueven ciertos sindicatos, el resultado sólo puede ser el que observamos: bloqueo o pérdida de derechos camuflada, como recientemente ha pasado en el convenio de Contact Center.

 

Si analizamos los anteriores comunicados observamos la repetición de metáforas y ambigüedades: “El convenio acelera, el convenio se enroca, la patronal se acerca a nuestra propuesta de categorías pero no lo suficiente, aceleramos, vueltas en círculo, la patronal no circula en la buena dirección...”

 

Lo que se deduce de estos textos es muy preocupante, ambos sindicatos indican que se han acercado a las reivindicaciones de la patronal¿Reivindicaciones de la patronal? ¿Desde cuándo la negociación de un convenio se enfoca a permitir que las empresas nos exploten aún mas?

 

Dice CCOO en su comunicado de 1 de Junio:

“Con antelación a la reunión, tal como acordamos en la anterior y así os comunicamos, adelantamos nuestro documento/propuesta de posible redactado de convenio incluyendo las propuestas que la patronal nos ha ido trasladando durante las anteriores reuniones y que con esfuerzo por nuestra parte hemos visto que podíamos aceptar, a cambio de las nuestras, por supuesto.”

 

¿Esfuerzo por su parte al aceptar propuestas de la patronal? ¡El esfuerzo será de las personas que trabajamos en el sector si nos las aplican!

 

Dice UGT en su comunicado de 16 de Junio:

“ UGT entiende que los sindicatos hemos hecho ya un gran esfuerzo para poder confluir hacia las propuestas de la Patronal, y entendemos que, ellos NO han hecho el mismo recorrido.

 

En estos comunicados CCOO y UGT reconocen que están cediendo a reivindicaciones de la patronal y que luego, en situación de ausencia de conflictividad, ¡no son correspondidos! Oh, cuanta sorpresa en tan magnífica estrategia de negociación.

 

Lo que podemos extraer de este oscurantismo es lo siguiente: 

 

-Sus documentos de negociación son conocidos por la patronal, pero NO por las plantillas. Adivinad el porqué.

 

-Hay un alto riesgo que en el mapeo y definición de grupos de categorías laborales se produzca una ambigüedad funcional que, a la práctica, suponga una caída generalizada de las condiciones salariales por el mismo trabajo.

 

-La patronal nos quiere como "recursos flexibles" que no puedan decir "no" a sus necesidades: es decir, jornada irregular, trabajo a destajo, no poder negarse a hacer guardias, estar atados al servicio del cliente y un largo etcétera. Objetos de emplear y tirar.

 

Vamos a recordar una evidencia: CCOO y UGT no están haciendo esfuerzos de ningún tipo cuando ceden a la patronal, los afectados seríamos los centenares de miles de trabajadores a quienes nos condenarían a la precariedad. Si ellos ceden un derecho general a cambio de una prerrogativa particular, como han hecho en Contact Center, cambiando derechos por liberaciones sindicales, nos perjudica directa e instantáneamente a quienes trabajamos en el sector.

 

Exigimos:

1.- Que se publique qué están negociando, negro sobre blanco de cada propuesta.

 

2.- Los derechos de los trabajadores no se tocan. El convenio no debe contemplar cesiones en las escasas garantías que tenemos frente a las voraces empresas.

 

3.- Jamás se debe firmar a la baja, exigimos que se siga aplicando la ultractividad del convenio y se mantengan las actuales condiciones. Mejorarlas sólo podrá conseguirse mediante presión, algo a lo que han renunciado año tras año de fracaso.

 

Desde la CGT consideramos que se debe entrar en una estrategia de movilización del sector, en ningún caso de forma estética, y dirigida a modificar la relación de fuerzas existentes en la mesa. A día de hoy, la estrategia de negociación de CCOO y UGT sólo sirve para que la patronal TIC se ría de todos nosotros.