Recientemente desde CCOO han publicado la siguiente tabla de equivalenicias del antiguo sistema de categorías profesionales al actual de grupos y niveles.
Como se puede observar es totalmente confuso y antinatural y dónde las diferencias entre los diferentes niveles son totalmente arbitrarias definidas por valores como "poca experiencia, algo de experiencia o amplia experiencia".
Aparentemente en esto es en lo que han estado en negociaciones durante 9 años, ya que es el único cambio destacable en el nuevo convenio.
Una vez más, se pone de manifiesto la completa inutilidad, incompetencia e ineptitud de la clase sindical asi como su total desconocimiento de los problemas y necesidades de un sector moderno y puntero como es el nuestro.
Marisqueros.
Via UGT:
El pasado viernes 23 de febrero, finalmente, la Dirección General de Empleo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social nos contestó a la Mesa Negociadora en los siguientes términos:
“Visto el texto del XVII Convenio colectivo estatal de empresas de consultoría y estudios de mercado y de la opinión pública que fue suscrito, con fecha 20 de diciembre de 2017, de una parte por la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC) y la Asociación Nacional de Empresas de Investigación de Mercados y de la Opinión Publica (ANEIMO) en representación de las empresas del sector, y de otra por la Federación Estatal de Servicios de Comisiones Obreras (CC.OO.-Servicios) y la Federación Estatal de Ser-vicios, Movilidad y Consumo de la Unión General de Trabajadores (FeSMC-UGT) en representación de los trabajadores, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 90, apartados 2 y 3, de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, Texto Refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, y en el Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo, esta Dirección General de Empleo resuelve:
En unos 20 días el convenio estará publicado en el Boletín Oficial del Estado, y será a partir de entonces cuando, como determina el Convenio, las empresas tendrán 4 meses para proceder a la reclasificación profesional, y para la aplicación de las nuevas tablas salariales y pago de atrasos.
Nota de PATETIC: nuevas tablas salariales y pago de atrasos, que cachondos.
VIA CGT:
Según indicó CCOO y UGT, el pasado junio entregaron una propuesta de redactado de convenio TIC a la patronal. ¿Por qué no la han presentado a los trabajadores? ¿A qué viene este secretismo? Todo parece indicar que no se desea que se conozcan las cesiones antes de condimentarlas.
Después de darles dos meses de tiempo para que fueran transparentes ante cientos de miles de trabajadores, nos vemos en la obligación de publicar el documento interno de CCOO. Os la adjuntamos como fichero.
A continuación pasamos a analizar los puntos de cesiones aceptadas por CCOO y UGT (de momento). No dedicaremos mucho tiempo a la columna de agresiones de la patronal TIC que hay en el documento, ya sabemos que les gustaría tenernos a su disposición, sin derechos y con el mínimo salario posible.
* CCOO y UGT reivindican perder poder adquisitivo en todas las categorías profesionales:
Con absoluta desfachatez, CCOO y UGT proponen un incremento del 3,5% en las tablas salariales para 2017, 2018 y 2019 y así ‘acabar con la congelación existente’.
Esos incrementos suponen un total de 10,87%. Teniendo en cuenta que la inflación acumulada desde enero de 2010 (inicio de la congelación de tablas) hasta junio de 2017 es ya del 10,4%(https://goo.gl/FMr7Bs, todo lo que superara un 0,4% de inflación en los próximos dos años y medio sería pérdida de poder adquisitivo real respecto de las miserables tablas de 2010. Unas tablas que, recordemos, en algunas categorías ya no son válidas al estar por debajo del Salario Mínimo Interprofesional.
No sólo las tablas no se actualizan sino que, de facto, se está renunciando al cobro retroactivo desde el 2010, lo que puede suponer varios miles de euros.
CCOO y UGT están proponiendo que luchemos para bajar los mínimos salariales en valor absoluto respecto de 2010. ¡Bravo, compañeros! La patronal TIC debe estar sobrecogida con esos planteamientos.
* Posible ampliación del máximo de años en contrato por obra y servicio:
A la barra libre pedida por las empresas en materia de contratación, CCOO indica que aceptaría: ”Duración NO superará 4 años TRLET (15.1.a).”. Obvio. Lo contrario sería ilegal. Ahora bien, lo que apunta esta redacción es que estarían dispuestos a aceptar 4 años máximos (un año más que lo actual, ya que en el convenio vigente no se acepta que se aumente de 3 a 4 años la duración máxima).
Si se confirmara, condenaría a la temporalidad un año más a las nuevas contrataciones.
* Conversión a contrato indefinido aquellos contratos temporales anteriores al 2012
Demostrando un absoluto desconocimiento, han confundido la entrada en vigor del máximo de 3 años por contratos de obra y servicio, creyendo que se implantó en la Reforma Laboral del PP (2012), cuando en realidad fue en la del PSOE de junio de 2010. Es decir, todo contrato temporal entre junio 2010 y la fecha actual menos 3 años simplemente es ilegal.
Por otro lado, los posibles contratos de obra y servicio a los que aluden (en realidad, anteriores a junio 2010) tendrían en la actualidad más de 7 años de vigencia, por lo que si quedara alguno debería ser denunciado por incumplimiento del requisito de sustantividad propia en la actividad habitual de la empresa y causalidad. Sin más. Son indefinidos de facto.
* Permiso para que las empresas te alteren en dos horas la hora de entrada o salida
Las empresas quieren disponer de los y las trabajadoras como piezas móviles, siempre a su disposición y con el mínimo de garantías. En ese sentido, en el documento de comparativa, las empresas quieren tener una flexibilidad en el horario de dos horas. Lo que significa que te puedan decir que ‘entras dos horas antes’ de tu horario de entrada habitual o ‘que te vayas dos horas después’.
Si eso se implantara en el convenio, negarse supondría tu despido sin indemnización.
Pues eso es lo que parece aceptar CCOO y UGT: Por parte de estos sindicatos se hace una referencia de esa ‘flexibilidad’ hacia el apartado de ‘Distribución Irregular de la Jornada’. Y en ese apartado, aún sin acuerdo con el comité de empresa se acepta que las empresas te alteren el horario con un mes de preaviso. Es el concepto de conciliación con la vida personal que entienden en CCOO.
* La duración de la jornada laboral ordinaria (jornada irregular) podrá superar las 9 horas
Nuestro actual convenio indica que en ningún caso se podrán superar las 9 horas de jornada ordinaria, articulo 20.1, mientras que en la propuesta adjunta se permitiría, en caso de pacto con el comité de empresa, que se puedan hacer más de 9 horas. Así que cualquier sindicato amarillo, a partir de ahora, podrá jugar con tu libertad personal como moneda de cambio, y no digamos ya nada si el "cuñao" del jefe está en el comité. El grillete se cierra sobre nuestros cuellos, sólo hace falta la llave.
· Horario de Servicio
CCOO acepta modificar el artículo 20.7 de nuestro convenio. Donde actualmente la persona desplazada a cliente tiene que hacer el horario del cliente (siendo favorecido a menudo cuando hay jornada intensiva de varios meses, por ejemplo) pasaría a realizar el ‘horario de servicio’ que quiera la empresa. Abriendo la puerta a una extensión de este concepto desregulador en el futuro al resto de trabajadores y trabajadoras, si no ceden también en lo que queda de ‘negociación’.
· Teletrabajo
Se hace referencia a un texto que los trabajadores y trabajadoras del sector no conocemos. Sin duda, es muy interesante para reducir costes en las empresas mediante la ‘voluntariedad’ de lo tomas o tú mismo. No podemos detallar más mientras CCOO y UGT lo sigan ocultando.
· Grupos de categorías profesionales
Debido al secretismo hacia las trabajadoras y trabajadores, desconocemos el mapeo y propuesta de grupos. Los principales peligros son la fragmentación en nuevas categorías para permitir pagar menos por mismas funciones mediante redactados ambiguos.
Resumiendo, nos encontramos con un panorama desolador: Tenemos bastantes retrocesos ya aceptados por CCOO y UGT. Su modelo de negociación, basado en consensuar reivindicaciones patronales en un convenio colectivo de trabajadores, da a la luz estas consecuencias para todos nosotros y nosotras. Y todavía estamos a medio camino de un posible acuerdo, habrá más. Mientras tanto prima la falta de transparencia hacia los trabajadores (que no hacia la patronal ya que tienen su propuesta de redactado).
Y ahora vendrán con la pantomima de movilizarnos para perder derechos.
Exigimos la dimisión de todas las personas que forman parte de esa comisión negociadora, por su pésima estrategia y cesiones realizadas. Exigimos la expulsión de los asesores de las federaciones de servicios de CCOO y UGT, de conocida influencia en firmar acuerdos miserables. Sólo un proceso de movilización que no acepte cesiones en poder adquisitivo y derechos de todos puede sacarnos del barrizal donde están siendo enterrados los derechos de los y las trabajadoras del sector TIC.
Por lo que se esta viendo en los últimos comunicados de los sindicatos que dicen que están negociando nuestro convenio, se empieza a hablar de huelga como se puede ver aqui o aqui.
Sin embargo, después de llevar 8 años esperando algún tipo de presion por parte de los mismos, la realidad es que no hemos visto el más mínimo interés en solucionar esta situación, da para empezar a plantearse si los propios sindicatos no son también grandes beneficiados por la precariedad y la falta de acuerdo en las supuestas negociaciones.
Recientemente se ha publicado que los consultores informáticos estamos entre los 10 sectores más precarios de la economia española. Al mismo nivel que los empleados de comida rápida o los repartidores de deliveroo.
Precisamente a estos últimos no les tembló el pulso a la hora de convocar una huelga para reivindicar sus derechos a pesar de ser una profesión que apenas lleva un par de años en el mercado.
¿Qué deberíamos hacer nosotros entonces que llevamos ya 8 años reivindicando que se adapten nuestras condiciones a la realidad actual?
Tímidamente, nuestros inoperantes sindicatos han convocado un par de concentraciones las últimas semanas, aunque suponemos que lo hacen para lucirse y que parezca que hacen algo ya que como desde PATETIC les hemos afeado, es que convoquen esas manifestaciones en pleno horario laboral cuando solo ellos mismos, liberados y similares, pueden acudir.
Y luego se quejan cuando les llamamos marisqueros.
Durante los últimos años hemos asistido a una degradación exponencial de las condiciones laborales de los profesionales del sector TIC. La que fue una profesión envidiada, se ve hoy afectada por lacras que nos retrotraen a tiempos pasados; tan solo es novedosa la virulencia del desmoronamiento general de salarios y demás condiciones materiales.
La aparición de trabajadores pobres, con categorías laborales obsoletas tabuladas por debajo del salario mínimo, las jornadas laborales maratonianas sin cobrar horas extra, la venta de personas (que no de servicios) sustrayendo buena parte de su sueldo, la congelación salarial "ad eternum" de los que conservan su empleo, el reenganche laboral de trabajadores experimentados con "salarios junior", las dificultades en la conciliación, la caída en picado del número de matrículas en los centros educativos, y un largo etc., son signos de que algo muy grave está pasando en esta profesión.
Los sindicatos CCOO y UGT han sido colaboradores directos de nuestra actual condición, pues son firmantes solícitos de convenios de empresa por debajo de las condiciones sectoriales, de numerosos ERES, responsables del bloqueo interpuesto a huelgas y movilizaciones de sus propias bases y de sindicatos alternativos, etc... Por no hablar de su manifiesta inoperancia en la negociación del Convenio TIC: tras más de 60 comunicados e interminable palabrería no han conseguido absolutamente nada. Ni tampoco han convocado una sola jornada de huelga mientras el sector se desmorona ante su indolente mirada. Es más, ni en uno solo de esos comunicados informan, más allá de vaguedades, de cuáles son sus posiciones negociadoras sobre cada punto concreto.
De hecho, los trabajadores desconocemos qué documento de acuerdo entregaron a la patronal el pasado mes de junio.
Durante los últimos días hemos asistido atónitos a la "llamada a la movilización" por parte de CCOO y UGT. ¡Por fin, ya era hora ! - pensarán algunos. Otros, más reflexivos, exigirán saber hacia dónde se dirigen antes de empezar a moverse. ¿Qué saben realmente los miles de trabajadores del sector sobre lo que se negocia? Algunos poco, la mayoría absolutamente nada. La opacidad en la negociación es total, no hay lineas rojas conocidas, ni posiciones negociadoras, no llega información de verdad a las plantillas...
Como excepción a la norma, recientemente hemos recibido información interna proveniente de CCOO sobre la negociación y no nos gusta en absoluto lo que hemos visto.
Mucho nos tememos que no se aspira a una mejora en la dignidad y condiciones laborales de los y las trabajadoras, sino que se están agravando ciertas condiciones dolosas y se cede gravemente ante las pretensiones de la patronal. Se está jugando con buena parte de tus derechos y libertad personal a cambio de una revisión de tablas salariales que en el mejor de los casos no supondrá ni tan siquiera la recuperación del poder adquisitivo perdido y en el peor sólo una modificación en un concepto de la nómina.
Algunos de los puntos negros sobre la mesa son:
Pensarás que la patronal se ha creído que hemos vuelto al siglo XIX, pero OJO!!, porque estas NO son las exigencias de la patronal, sino que son las posiciones negociadoras de CCOO, lo que CCOO "exige" a la patronal y que constituye la posición negociadora de partida de este sindicato. En cuanto a las exigencias de la patronal, ya se pueden ustedes formar idea: lo quieren todo.
Entonces cabe preguntarse, ¿la llamada a la movilización que nos hace CCOO es para ir hacia adelante o hacia atrás : http://bit.ly/2f5VaT1 ? ¿La presión de la movilización hará ceder a la patronal para que se rinda ante tan "notables exigencias"? ¿Están ciertos elementos de CCOO tomando el pelo a todos los trabajadores del sector?
Una movilización sectorial decidida es necesaria para ir efectivamente hacia delante, con propuestas y medidas que mejoren y dignifiquen las condiciones de la profesión informática. Jamás aceptando retrocesos. Una mesa de convenio no es lugar para reivindicaciones patronales, sino de las plantillas.
Pero es necesario que sea un proceso abierto y transparente, controlado y dirigido por los trabajadores/as, no por cúpulas sindicales complacientes que llevan años financiados directamente por la patronal mientras el futuro de las plantillas se enfanga. (ver http://bit.ly/2u0Tila). No dejes que te engañen y exige transparencia.
En el próximo comunicado proporcionaremos un análisis de algunos puntos de la negociación, con la información que se nos ha negado a todos y todas
Página 2 de 4